En qué formatos entregar un logotipo profesional

07/06/2022

Quique Alameda

Formatos de entrega de logotipo profesional
Compartir:
5/5 - (5 votos)

Para diseñar un logotipo existen diferentes servicios de creación de logos online. Sin embargo, contratar los servicios de un diseñador profesional para esta tarea, le dará a tu logotipo un aspecto más original y creativo.

Tanto si eres el cliente, como si eres el diseñador del logotipo, no debes pasar por alto en qué formatos se debe entregar un logotipo.

Es una pena invertir tiempo y dinero en crear un logotipo a medida, si luego no dispones del archivo específico para imprimir, o para colocar sobre un fondo transparente, o para ampliar a un tamaño muy superior al original.

Pues bien, desde ahora ya te has adelantado a estas situaciones y exigirás todos los formatos de entrega de un logotipo profesional.

¡Vamos a conocerlos!

Tipos de archivos de imagen

Los logotipos son un tipo de archivo de imagen y pertenecen a la categoría de archivos multimedia.

Te preguntarás para qué hacen falta tantos tipos de archivos de imagen diferentes, y es que, según su uso, se utilizan unos u otros.

Colores luz pantalla VS colores tintas CMYK

Para simplificar, voy a agrupar los dos usos principales para el archivo de imagen de tu logo:

  • Archivo de logotipo para web: la resolución se reduce a lo que pueden representar hoy en día las pantallas, habitualmente 72 ppp en los dispositivos de gama media y hasta 144 ppp en dispositivos de gama alta (como los monitores más modernos).
  • Archivo de logotipo para imprimir: los formatos para imprimir necesitan una resolución de 300 ppp (puntos por pulgada), son más pesados (incluso de varios megas) y pueden almacenar información extra como trazados de recorte, canales de tintas especiales o múltiples capas para edición.

Podría añadir otras categorías de uso, como vídeo, animaciones, etc. y quedarían recogidos en el apartado de uso para web igualmente.

Uno de los formatos de archivo animados más comunes es el gif, pero no se suele emplear para un logotipo estático.

Formatos en los que entregar un logotipo

No es obligatorio disponer de tu logotipo en todos los formatos del mundo mundial, pero sí que es muy recomendable disponer como mínimo de: un archivo optimizado para web, otro archivo optimizado para imprimir y un archivo vectorial que se pueda ampliar a cualquier tamaño.

Si encargas el trabajo a un diseñador de logotipos profesional, deberías exigirle, no solo que se vea perfecto y a tu gusto, sino que los formatos de entrega del logotipo sean los siguientes:

Formatos de archivo para web

Formatos de archivo de logotipo para web

Los archivos de logotipo para web deberán estar en el modo de color RGB (Red, Green, Blue) para que se representen correctamente en pantalla con colores luz.

Veamos las extensiones de archivos más populares para un logo que se va a mostrar en pantalla. Válido para usar en las redes sociales y en tu página web:

  • JPG: es el tipo de archivo más frecuente para usar en web. Comprime mucho la información por lo que es una opción muy recomendable para que la página cargue rápido.
  • PNG: se caracteriza porque admite transparencias. Este archivo es más pesado que el anterior, por lo que solo lo emplearemos si necesitamos la opción de transparentar el fondo sobre el que se coloca.
  • SVG: es un formato de archivo vectorial, utilizado para web. Su principal característica es que se puede ampliar sin que aparezcan píxeles dentados en los bordes del logo.

Formatos de archivo para imprimir

Formatos de archivo de logotipo para imprimir

Los archivos de logotipo para imprimir, deben estar en el modo de color CMYK (Cian, Magenta, Amarillo y Negro), ya que es el espacio de color en el que se representan los colores de gama.

Para tintas especiales puedes utilizar colores ®Pantone en los archivos con formato PDF y EPS.

Los principales formatos de archivo para imprimir un logotipo son:

  • PDF: se caracteriza porque puede contener tanto texto, como imágenes de pixel como vectores. Hay diferentes estándar de pdf, que aplica unos ajustes u otros dependiendo del formato de salida (para imprimir en Europa, en USA, en China, etc.) y dependiendo de la resolución que queramos aplicar (dependiendo de si lo usaremos en la web o para imprimir).
  • TIF: este es el formato más común para imprimir imágenes en la imprenta. El archivo es muy pesado porque almacena mucha información sin compresión ni pérdida de calidad. Puede contener capas y trazados de recorte de Photoshop.
  • EPS: es el tipo de archivo usado para logotipos vectoriales que se van a imprimir a cualquier tamaño, sin que pierda calidad al ampliar.

Si tu logotipo tiene colores fluorescentes, como el amarillo, naranja o rosa flúor, cuando lo envíes a imprimir no te va a quedar con la misma luminosidad de como se ve en la pantalla, sino que la impresión se verá mucho más apagada. Cuidado con esto, no te lleves una desagradable sorpresa.

Cuando decides crear un logotipo profesional, necesitas hacer un briefing con el creativo que te va a diseñar el logo, para conocer los usos que le vas a dar y las aplicaciones donde irá impreso o donde se mostrará.

Reunir esta información en un brief es fundamental, ya que afectará no solo a la elección correcta de la paleta de colores sino a las cualidades que tendrá tu logo, como el tamaño del texto o a la elección de la tipografía.

Otros formatos de archivo

Actualmente, existen otros formatos de archivo para usar el logotipo en internet como por ejemplo webm o avif, pero tienen el inconveniente de no ser compatibles con todos los navegadores.

Esto sucede por el avance en la tecnología, por las nuevas necesidades digitales y por los requisitos de los estándares web.

En este sentido, irán apareciendo otras extensiones que reemplacen las que empleamos a día de hoy.

Diferencia entre svg y png

Los formatos de logotipo svg y png son de los más utilizados. De hecho, en la mayoría de páginas web se utilizan.

Aunque el tamaño de archivo en estos formatos puede ser superior que un jpg , los logotipos suelen colocarse a un tamaño pequeño, por lo que no necesitarás una compresión de archivo alta, como sucede con la compresión del jpg.

Ambos formatos se usan para web y ambos formatos admiten transparencias.

Logotipo vector VS logotipo pixel (raster)

Entonces, ¿cuál es la diferencia entre un logo en svg y un logo en png?

El formato svg es vectorial, o dicho de otra manera, no tiene pixels. Por eso, se puede ampliar hasta el infinito y no pierde calidad ni muestra los bordes dentados característico de los pixels.

Si tienes una web con WordPress, habrás comprobado que no se pueden subir arhivos en formato svg, pero existen algunos plugins y snippets de código que permiten hacerlo sin dificultad.

En la mayoría de mis proyectos web, empleo el formato svg de logotipo, si dispongo de él.

El formato de archivo png emplea pixels y es la opción que elegiría si necesitas emplearlo en los correos electrónicos por ejemplo, ya que te aseguras de que se muestre correctamente en cualquiera de ellos.

El formato svg no es compatible con todos los clientes de correo.

Puedes utilizar la plataforma convertio para convertir tu archivo png en formato svg automaticamente.

Unidades de medida de un logotipo

Para referirnos al tamaño de un logotipo, emplearemos diferentes unidades de medida según su relación con el medio.

Si hablamos de medidas para imprimir, empleamos centímetros (cm).

Si por el contrario, hablamos del entorno web, usamos pixels (px).

Unidades de medida pixels pantalla VS centimetros impresión

No hay que confundir la resolución, que es la densidad de pixels por pulgada (ppp) con las medidas de uso, que como acabo de mencionar se expresarán en pixels (ancho x alto) o en centímetros (ancho x alto).

Pongo un ejemplo de medidas de logotipo en los dos formatos que podrían ser equivalentes en tamaño:

Ejemplo medidas logotipo para imprimir

  • Medidas impresión: 4×3,2 cm.
  • Resolución de archivo 300 ppp
  • Formato de archivo: tif
  • Modo de color: CMYK

Ejemplo medidas logotipo para web

  • Medidas pantalla: 400×300 px. (pixels)
  • Resolución de archivo 72 ppp. (puntos por pulgada)
  • Formato de archivo: png
  • Modo de color: RGB

Recomendaciones para la creación de un logotipo

Un logo tiene que ser sencillo, que no es lo mismo que simple, además de memorable y creativo.

Esto se puede lograr con un diseño vectorial, amigo de las ampliaciones, de las transparencias y de la optimización del peso del archivo.

Para entender realmente lo que necesitas, puedes ver la entrada qué es un logotipo y qué tipos de logo existen.

Por eso, de inicio el logotipo debería concebirse en formato vectorial, aunque posteriormente generemos formatos de archivo en pixels para hacerlo compatible en diferentes aplicaciones.

Si un profesional no tiene en cuenta esto, pondría en duda el resultado… Y no lo digo yo, preguntale a cualquier profesional del diseño gráfico a ver qué opina de los logos con imágenes, fotos y otros elementos inapropiados para el contexto de un logotipo profesional.

Conclusión

Las plataformas online para crear diseños están bien para algo rápido, sin pretensiones y que puedes manejar a modo do it yourself.

El inconveniente llega cuando exportas el diseño que has trabajado durante algunas horas, e incluso días y te quedas a cuadros con el jpg de baja resolución que te deja descargar, por poner un ejemplo.

Para crear un logotipo profesional, hay que investigar, planificar y adelantarse a los usos que le daremos. Esta labor la podemos hacer nosotros mismos, o delegarlo en un profesional con experiencia en la creación de logos profesionales.

Si tú eres ese profesional, ten en cuenta el formato de entrega de logotipos que necesitarán tus clientes para que cubran todas sus necesidades.

Y ahora, si crees que me he dejado algún formato de archivo importante, te leo en los comentarios 👇🏻

¡Eres libre de comentar!

Compartir:
Quique Alameda

Quique Alameda

Diseñador Web Freelance

Ayudo a emprendedores y empresas a digitalizar sus marcas online, con servicios de diseño web y diseño gráfico simplificados. Haciendo fácil lo dificil.

No te vayas, aún hay más

Otros artículos

4 Comentarios

  1. Marco

    Te felicito por la calidad de tus artículos, útiles, concretos y bien explicados.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *